Revisión sobre las variaciones conjuntas

                                          por Roque Díez

 

 

1- Simultaneidad de sonidos en aves canoras

 

La posible producción de sonidos independientes y simultáneos en las aves de canto ha sido un tema de debate desde que se constató la estructura bipartita de la siringe y el control independiente de cada una de las partes que ciertas especies parecen ejercer. Sin embargo no ha sido hasta muy recientemente que esta posibilidad ha sido confirmada gracias a los estudios prácticos de Roderick Suthers, investigador de la Universidad de Indiana (USA) especializado en fonación aviar. Suthers ha diseñado un método de estudio en el que destaca el implante de micromedidores de presión de aire en cada unos de los lados de la siringe así como de aparatos que registran la actividad de los músculos siríngeos, de manera que es posible constatar empíricamente si lo que en los sonogramas parecen sonidos coincidentes en el tiempo realmente se corresponden con la actividad simultánea de ambas partes de la siringe.

 

Pese a lo que algunos investigadores de mediados del pasado siglo opinaban, la simultaneidad de vocalizaciones no parece ser la regla general entre los pájaros cantores. Aún así determinadas aves sí que utilizan esta técnica interpretativa con cierta frecuencia, caso del americano brown thraser, especie estudiada por Suthers y que muestra un canto similar en muchos aspectos a nuestros zorzales.

 

 

 

 

 

La conjunción de sonidos en este fraseo de brown thraser parece evidente pero la única forma de constatar que éstos tienen como fuente la vibración simultánea de ambas siringes, es analizar la actividad de éstas durante el canto. Veamos como lo hace Suthers en un ejemplo diferente de canto de esta misma especie

En el gráfico anterior vemos, en la parte superior, el sonograma del canto obtenido con un programa similar al Cool Edit (Adobe Edition), herramienta de gran versatilidad con la que están realizadas los estudios que aquí presento . Constatamos como, hacia la mitad del sonograma, hay actividad simultánea de las siringes izquierda (I) y derecha (D), produciéndose encabalgamientos de sonidos. Esta actividad simultánea queda certificada con el análisis de los flujos de aire: existe flujo de aire coincidente en muchos momentos e, incluso, en la parte izquierda de la siringe éste nunca llega a cortarse por completo. Durante toda la fonación el flujo de aire es espiratorio y las inspiraciones (zona sombreada) no se producen hasta terminada ésta. Finalmente vemos como la presión en los sacos aéreos es constante y positiva durante el fraseo, transformándose en ligeramente negativa durante la inspiración final

 

 

2- Las variaciones conjuntas en el Timbrado Español

 

Pero ¿qué ocurre con nuestros Timbrados, son o no capaces de simultanear voces? En primer lugar hay que aclarar que buena parte de las composiciones que a nuestro oído suenan simultáneas en realidad son consecutivas. Es decir, los sonidos no coinciden en el tiempo sino que se producen uno tras otro, separados por muy breves silencios. Veamos un ejemplo típico de un cloqueo con agua semiligada

 

 

 

Ésta es la forma en que se presentan muchas composiciones tanto del Timbrado como de otras razas. También Suthers las ha estudiado, constatando que no existe conjunción temporal:

 

 

Vemos como el canario va alternando las dos partes de la siringe para producir las fonaciones sin que lleguen a simultanearse flujos significativos de aire por ambos lados salvo en las inspiraciones (área gris) que se producen entre sílaba y sílaba, coincidiendo estas últimas con presión negativa en los sacos aéreos. Los canarios estudiados por Suthers son canarios comunes y  Malinois y de ellos dice el investigador que “la presencia de elementos a dos voces es muy rara o inexistente”. Si esto fuera extrapolable al Timbrado no podríamos hablar de reales variaciones conjuntas. Pero es muy posible que, también en este aspecto, el Timbrado sea una raza especial.

 

De mis experiencias con el Cool Edit y otros analizadores de frecuencias he llegado a la conclusión de que, efectivamente, la simultaneidad de sonidos no es la forma habitual de fonación de la raza y, de hecho, hay muchos ejemplares que parecen no utilizarla en absoluto. Pero también me he encontrado con bastantes casos en los que los espectrogramas hacen sospechar que se produce una real conjunción temporal de fonaciones muy probablemente procedentes de ambos lados de la siringe. Veamos un par de casos extraídos del mismo ave, el campeón individual de España del año 2004 de Antonio León que podéis escuchar en esta misma página

 

 

 

 

 

En este tipo de vocalizaciones, como digo relativamente frecuentes en Timbrados de esos que denominamos “conjunteros”, parece que realmente existe simultaneidad de sonidos, en general presentando la forma de “encabalgamientos” pero también, como en el último caso, con coincidencias temporales casi totales. Así pues me animé a enviar a Suthers éstos y otros archivos de canto en los que encuentro posibilidad de elementos simultáneos e independientes y, para su sorpresa, él también observó este hecho. En sus propias palabras  “parece claro que estos canarios a menudo producen notas diferentes desde cada lado de la siringe al mismo tiempo o encabalgándose unas a otras (...) con prominentes elementos a dos voces en un cierto número de archivos”. Pese a ser la de Suthers una opinión muy relevante y autorizada, la prueba definitiva de esta conjunción temporal no se producirá hasta que se lleve a cabo un estudio similar a los anteriormente descritos en el que se implanten a uno de nuestros pájaros medidores de flujo de aire y de actividad muscular en los músculos siríngeos. Tal vez el momento ya no esté lejano, aunque el desinterés en nuestro país hacia este tipo de investigaciones (que sí que se producen en Francia, Alemania, Gran Bretaña y, por supuesto, Estados Unidos) nos plantea un serio obstáculo

 

 

3. Un modelo alternativo

 

Hay una explicación teórica alternativa a estas estructuras de sonidos simultáneos  que podemos observar en los sonogramas de nuestros Timbrados y es que fueran el resultado no de la actividad coincidente e independiente de ambas siringes sino de la fonación en una de ellas (o en ambas pero produciendo el mismo sonido, no distintos) y un posterior filtrado en laringe y tracto bucal que hiciera resaltar unas frecuencias y anulara otras. Sería el mismo modelo de la fonación humana, como a continuación vemos

 

 

  

 

 

El sonograma de la izquierda corresponde a una fonación humana de la vocal “o” expresada en la palabra “perro”. En el mecanismo humano de habla la cuerdas vocales vibran a una frecuencia determinada (si se hiciera un sonograma de esta vibración primaria “mancharía” casi uniformemente todo el gráfico) y el sonido resultante es filtrado en laringe y boca resaltando unas frecuencias y anulando otras hasta producir el sonido que escuchamos. Como vemos hay reales similitudes entre estos sonogramas humanos y algunas vocalizaciones de Timbrados, en especial en algunos reñideros o ciertos floreos con influencia de dicción de riña.

 

Desde mi punto de vista ambos tipos de vocalizaciones (independientes y coincidentes de ambas siringes / originadas en una sola siringe y posteriormente filtradas) pueden estar ocurriendo en nuestros cantores. Como ya he dicho, constatar la existencia de los sonidos simultáneos e independientes parece relativamente cercano pues ya contamos con la tecnología y metodología para hacerlo; pero conocer el proceso de filtrado, que sí parece existir en algún grado, es algo mucho más complejo y en lo que apenas se están dando los primeros pasos.

 

 

4. Las variaciones conjuntas en el Código de Timbrado

 

Sin entrar en el análisis histórico de las distintas redacciones que este conflictivo apartado de la Planilla ha tenido desde sus orígenes, el actual Código define las variaciones conjuntas como la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado Español”. En este concepto, por hablar el Código de “percepción” y no de “emisión”, quedan englobadas tanto las verdaderas conjuntas, en las que los sonidos se emiten simultáneamente o se encabalgan, como aquellas otras, más comunes, en las que si bien la emisión de las notas no es simultánea sino sucesiva (una tras otra), los silencios entre las mismas son tan breves que se perciben como coincidentes. Es una redacción lógica pues ya hemos visto las dificultades para discernir si en realidad existe o no coincidencia temporal y, desde luego, esto no puede hacerse en un enjuiciamiento tradicional o sin la ayuda de sonogramas.

Finalmente señalar que si la producción de estas voces simultáneas en el Timbrado quedase plenamente confirmada, la cuestión sería de una especial trascendencia pues rubricaría la existencia de una peculiaridad casi única en nuestros pájaros, al menos con referencia a las otras razas de canto. En tanto esto se produce me parece especialmente relevante el empleo de espectrogramas, como los que se muestran en este trabajo, para detectar aquellos ejemplares que con más claridad manifiestan este fenómeno. En éste, como en otros muchos campos, podemos encontrar en la tecnología un gran aliado en la selección y estudio del canto de nuestras aves.

 

 

P.D.: pueden consultarse traducciones al castellano de algunos trabajos de Roderick Suthers tanto en esta misma página como en la sección artículos de http://www.cantodiscontinuo.com/ o descargarse en inglés desde la propia página del autor http://www.indiana.edu/~songbird/research/research_index.html .

 

 


 



Puedes escribirnos a nuestras direcciones de e-mail: Jesús López Rovira je.rovira@yahoo.es

Javier Duran Pérez javier@canariostimbrados.es

Miguel Angel Obeso miguelobeso@hotmail.com

Volver a la pagina principal